24 de octubre de 2008

PONENCIA PRESENTADA EN REPRESENTACION DE LA CAMARA INMOBILIARIA DE MERIDA

ARQ. MSc. MARIA EUGENIA FEBRES CORDERO

Mérida debe ser construida con la colaboración de ciudadanos, entidades, empresas y por supuesto siguiendo los parámetros establecidos por la administración pública, a través de los planes de desarrollo urbano, siempre pensando en el bienestar del colectivo.

Debemos comenzar a repensar la ciudad y hacerla mas atractiva pero no para las personas que vienen a visitarnos, sino para todos los que vivimos en ella.

1. Vivir con calidad urbano-ambiental, con un buen sistema de transporte público.
2. Defensa de lo que es nuestro, prestando especial atención para crear un ambiente de alto nivel
3. Desempeñar un papel fundamental en la reorganización del turismo como generador del desarrollo económico-social del estado y principalmente de la ciudad de Mérida.
4. Debemos mantener nuestra identidad urbana que nos ha caracterizado, en ese sentido, barrios y urbanizaciones que cumplan con todos los requisitos para habitabilidad (infraestructura de servicios, edificios, viviendas unifamiliares, industrias, comercio, el patrimonio histórico, agua, espacios verdes, cultura), con los incentivos necesarios por parte de la administración pública.
5. Se debe promover lo establecido en la Constitución de 1999, con respecto a la autonomía y descentralización municipal, como institución pública al servicio de los ciudadanos y responsable de la competencia compartida con el gobierno nacional en lo que tiene que ver con el urbanismo y la ordenación del territorio (corresponsabilidad), y garante de los derechos que tenemos los ciudadanos.

Presentamos la visión de lo que quisiera la Cámara Inmobiliaria: Consolidación del área Metropolitana incluyendo el Municipio Sucre; disponibilidad de terrenos para el desarrollo inmobiliario, servicios de infraestructura óptimos, desarrollo del Parque Metropolitano Albarregas; un verdadero Sistema de Transporte integrado, Desconcentración de actividades del área central hacia la periferia, contando con una red vial de primera; Reordenamiento del Transporte público; Revisión de usos establecidos en el POU que no cumplen con la dinámica actual de desarrollo; Control de la anarquía en el desarrollo urbano, por ejemplo el margen derecho de la Av. Los Próceres y como se está desarrollando sin control, ni previsión de los servicios;
El plan parece ambicioso, si no inalcanzable, en la ciudad en que la inseguridad, la pobreza y la anarquía parecen dominar las calles. Pero Mérida es una ciudad caracterizada por la riqueza cultural y académica de sus gentes que ha aprendido a "pensar en oportunidades", que puede demostrar por ejemplo la gran ocasión de transformarse a partir del desarrollo de proyectos urbanos y renovaciones de los espacios públicos para llegar a ser una de las primeras ciudades de Venezuela.
Mérida es el lugar donde nos reencontramos, se concentran y se organizan los flujos: de bienes y de servicios, de información, de cultura, de centro del poder estadal y municipal, de actividades que vienen y se van. La ciudad es pluridimensional, o plurimunicipal, policéntrica. Hay que pensar la ciudad sobre la ciudad existente donde nos planteemos nuevas exigencias que demandan respuestas integrales.
El urbanismo es hoy en día una disciplina indispensable tanto para la intervención pública, como para todos aquellos actores vinculados con el desarrollo de la ciudad; No es separable de las políticas económicas, sociales o culturales y de las formas de organización política y de gestión administrativa de la ciudad. La respuesta integral a los retos de una sociedad urbanizada no es propia de una especialidad, sino de muchas: arquitectos e ingenieros, geógrafos y sociólogos, ecólogos y psicólogos sociales, paisajistas y diseñadores, juristas y economistas, artistas y comunicadores, etc. Deben producirse conocimientos y procesos formativos transversales para que sea posible construir unas pautas y unos lenguajes básicos comunes.

La Ciudad en el Mundo: El mundo todos los días evoluciona cada vez más hacia estructuras de redes de ciudades interconectadas. La situación geográfica de Mérida hace que sea un referente en la red del sistema de ciudades por ser entre otras cosas, la ciudad turística de Venezuela. La emergencia de nuevos focos de actividad urbana y económica en la ciudad, han modificado la función tradicional que ha desempeñado la Ciudad; requiere una nueva definición de su papel como capital del Municipio más importante del Estado.

La Ciudad y el Medio Ambiente: El modelo de desarrollo de la Ciudad genera altos costes medioambientales, que precisan una respuesta de instituciones, empresas y ciudadanos.

La Ciudad en los sectores populares, los barrios y las Urbanizaciones: La Ciudad presenta dificultades de estructuración urbana, que se ve reflejada en los equipamientos, la vivienda, los servicios públicos obsoletos, así como la anarquía de las políticas que se implementan en el desarrollo urbano, por eso la celebre frase COMO VAYA VINIENDO VAMOS VIENDO.

La Ciudad Diversa y Compleja: En la estructura social de la Ciudad, cada vez más diversa y compleja, los procesos de cambio demandan respuestas que se amolden a las nuevas necesidades y en donde a su vez se generen nuevas oportunidades.

La Ciudad y la Calidad de Vida: EL RIO ALBARREGAS Y EL CHAMA
Los espacios públicos y los recursos naturales con que cuenta la ciudad no son lo suficientemente aprovechados con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Además los pocos espacios naturales que lo integran son, en la actualidad, una sucesión de tramos discontinuos, de distinta configuración y usos, cuya necesaria ordenación y mejora demandan una visión integral, compartida y sostenible.

La Ciudad y la Cultura

La tradición cultural que posee la ciudad, requiere de modelos de producción, gestión y difusión, así como de equipamiento, que fortalezcan su proyección nacional e internacional y el crecimiento cultural de sus habitantes.

La Ciudad y el Desarrollo Inmobiliario

El proceso de Desarrollo Inmobiliario de la Ciudad se ve imposibilitado a consolidarse, debido a la escasez de terrenos urbanizables con que cuenta la misma, así como también por los altos costos en que se cotizan los inmuebles en la actualidad.

La Ciudad y el Centro Tradicional
El centro histórico tiene que asumir roles urbanísticos que en este momento no tiene, sobre todo de usos que queremos otorgarle a través de la arquitectura. No se han llevado a cabo políticas proteccionistas, no es posible seguir actuando, como se ha venido haciendo. Hay que proceder, porque la mejor conservación es la que aporta algo para la Ciudad. PARA EL PATRIMONIO HISTORICO: establecer criterios y regulaciones, proyectar, asesorar obras complejas, propiciar la formación profesional de especialistas, de técnicos y obreros calificados, incentivar las investigaciones históricas, apoyar el inventario, formar especialistas en labores docentes y de restauración, promover la cooperación internacional y concienciar a la población.


ARQ. MSc. MARIA EUGENIA FEBRES CORDERO

PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

EL PRESUPUESTO PÚBLICO

ARQ. MSc. MARIA EUGENIA FEBRES CORDERO
Lo que se entiende por presupuesto público es el plan económico financiero de la gestión pública. Es la planificación mediante la cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la administración pública de una institución, en función de las políticas de desarrollo previstas en el Plan Económico y Social de la Nación. El presupuesto es el principal instrumento para determinar objetivos, políticas y programas de la administración pública, bien sea nacional estadal y municipal. Es importante la elaboración del presupuesto público porque es donde viene relacionado la utilización y conservación de los recursos, de acuerdo a los gastos y los diversos aumentos y también la gestión de un gasto financiero reducido. El presupuesto se constituye en un excelente instrumento de gobierno, administración y planificación.
El presupuesto público es un medio para prever y decidir la producción que se va a realizar en un período determinado, así como para asignar formalmente los recursos que se exigen en la praxis de la administración pública. Este carácter práctico del presupuesto implica que debe concebírselo como un plan que se materializa por etapas: formulación, discusión y sanción, ejecución, control y evaluación.
Cuando se elabora el presupuesto debe cumplir con ciertos y determinados principios, entre los cuales están:
Equilibrio presupuestario: donde los ingresos y gastos deben guardar conformidad entre si; debe haber correspondencia entre los ingresos y gastos.
Programación: el presupuesto debe tener el contenido y la forma de programación, es decir de acuerdo a los planes de desarrollo fijar los objetivos, las acciones para el logro de los objetivos y en consecuencia todos los elementos necesarios para ejecutar esas acciones, así como los recursos financieros para lograr los cometidos de la administración pública.
Universalidad: la necesidad de que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en el mismo.
Exclusividad: únicamente debe ser materia financiera y programática.
Unidad: exigencia de que el presupuesto público, sea elaborado, aprobado, ejecutado y evaluado con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente.
Acuosidad: implica que debe tomarse en cuenta a la hora de fijar los objetivos que sean posibles de lograr, complementarse entre sí y que tengan la más alta prioridad.
Periodicidad: considerar al período presupuestario de duración anual.
Flexibilidad: debe ser un instrumento manejable para que sea eficaz en la administración.
Continuidad: todas la etapas del ejercicio presupuestario deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.

EL PRESUPUESTO PÚBLICO HOY EN VENEZUELA.

Hoy en día en Venezuela, es un derecho adquirido por los ciudadanos de que sus representantes para ocupar los cargos de representación popular, rindan cuentas de su gestión de acuerdo al programa presentado para su elección. En función de este precepto, la gestión publica se hace mas manejable desde el punto de vista de la incorporación de los miembros de las comunidades, mejor conocida como la participación ciudadana para la definición y ejecución en materias de la misma administración, así como, en el control y evaluación de resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme lo establecido en la Constitución de 1999. De igual manera, la participación de los ciudadanos en la formulación y ejecución presupuestaria, de acuerdo al nivel político territorial correspondiente, de acuerdo a la normativa legal vigente para la materia. La posibilidad de elaborar un presupuesto entre las comunidades y las autoridades es el resultado de la democracia participativa y protagónica que está establecida en la Constitución Nacional.

El presupuesto participativo es un mecanismo abierto a los ciudadanos donde de acuerdo a sus diferentes necesidades, se priorizan las mismas en orden de importancia, para dar respuesta a su satisfacción. Es, así mismo, un mecanismo por el cual los ciudadanos a traves de la participación directa, asignan las prioridades en que debe ser invertido los fondos del gobierno local destinado a gasto por inversión. Una vez realizada esta asamblea, las decisiones son elevadas a la administración municipal y a los consejos locales de planificación, para evaluar e incorporar las decisiones ya tomadas, al momento de la consolidación de los requerimientos formulados para sancionar el presupuesto.

En función del presupuesto participativo, como mecanismo idóneo para la incorporación de los ciudadanos en la resolución de sus problemas y como una manera de control de la sociedad al gobierno local, y de garantizar a la población mayor acceso a los servicios públicos y a los equipamientos urbanos para lograr unas condiciones de vida digna. El presupuesto participativo en el buen sentido de la palabra, puede llevar a conquistas en el plano económico, social, ambiental-urbano y político ya que entre algunas de sus bondades están:

Legitimación de la administración pública, en este caso la gestión local.
Mayor movilización de sectores sociales organizado y no organizados en función de un objetivo común, el cual es satisfacer sus necesidades.
Ejercer los derechos ciudadanos, así como el derecho a tener unas condiciones de hábitat y de ciudad de primer orden.
Corresponsabilidad entre los gobernantes y los gobernados para con la transparencia en la gestión de los recursos públicos.
El establecimiento de nuevos criterios en función de la distribución de los recursos para atender a los más necesitados.
Compartir el poder entre el gobierno local y la sociedad.
Fortalecer la cooperación y la solidaridad entre el gobierno local y los ciudadanos con el objetivo de lograr condiciones dignas y gobernabilidad.
Logra educación ciudadana.
Permite a los ciudadanos deliberar y tomar decisiones sobre las asignaciones presupuestarias.
Permite a los ciudadanos organizarse a nivel de calle, localidad o barrio, a nivel comunal, a nivel parroquial y por supuesto a nivel municipal.
Fortalecimiento de la democracia en el ámbito local.
Rendición de cuentas y responsabilidad de los gobernantes.
Empoderamiento de los ciudadanos.

EXPERIENCIA PERSONAL COMO ASESORA DEL CONSEJO COMUNAL EL ESPEJO, EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA.

En materia de los consejos comunales y la participación directa en los talleres para configurar el presupuesto de la Alcaldía Libertador para el ejercicio fiscal 2009, me ha correspondido la tarea de asesorar al Consejo Comunal del sector El Espejo para la definición de prioridades y ver la ciudad como un todo y no como un espacio reducido a un ámbito delimitado.

Se determinaron las diferentes áreas de inversión y las necesidades de esa inversión, así como, las personas que van a ser beneficiadas.

AREAS DE INVERSION:
Vialidad
Desarrollo Urbano
Infraestructura
Gestión ambiental y riesgos
Servicios públicos
Desarrollo social
Seguridad y defensa
Proyectos especiales.

NECESIDADES DE INVERSION:
EN VIALIDAD:
1.- Diseño de la RUTA CULTURAL Av. 4 Bolívar desde la calle 18 Fernández Peña a la Calle 24 Rangel.
2.- Diseño de la Ruta Turística desde la Av. 4 Bolívar con Calle 24 hasta la Plaza de las Heroínas Merideñas.
3.- Señaletica en los tres idiomas (español, ingles y francés)
4.- Reestructuración de las rutas de transporte publico
5.- Aceras del sector El Espejo:
Av. 7 Maldonado entre calle 18 Fernández Peña y 19 Cerrada
Av. 7 Maldonado entre calles 21 Lazo y 22 Canónigo Uzcátegui
Av. 6 Rodríguez Suárez entre calles 21 Lazo y 22 Canónigo Uzcátegui.
Calle 18 Fernández Peña entre Av. 5 Zerpa y Pasaje Quintero
Calle 19 Cerrada entre Av. 5 Zerpa y Av. 8 Paredes
Calle 20 Federación entre Av. 6 Rodríguez Suárez y Av. 8 Paredes
Calle 21 Lazo entre Av. 5 Zerpa y Av. 7 Maldonado
Calle 22 Canónigo Uzcátegui entre Av. 6 Rodríguez Suárez y Av. 7 Maldonado
6.- Calzadas:
Calle 18 Fernández Peña entre Av. 7 Maldonado y Av. 8 Paredes
Calle 20 Federación entre Av. 6 Rodríguez Suárez y 7 Maldonado
Calle 21 Lazo entre Av. 5 Zerpa y Av. 7 Maldonado
Av. 6 Rodríguez Suárez entre calles 22 Canónigo Uzcátegui y
Calle 23 Vargas
7.- Congestionamiento y Reestructuración de las Rutas de transporte público
8.- Rehabilitación de los estacionamientos públicos.
9.- Asfaltado de:
Calle 18 Fernández Peña entre Av. 8 Paredes y Pasaje Sánchez
10.- Que se hagan cumplir las Ordenanzas y Decretos respectivos en el área de Vialidad y transporte urbano.

En DESARROLLO URBANO
1. Mantenimiento del Uso Residencial en la Parroquia El Sagrario en sectores emblemáticos (Decreto del ciudadano Alcalde)
2. Decreto por parte del Ciudadano Alcalde para la regularización de los avisos comerciales y publicitarios para unificar su estructura, forma y diseño.
3. Recuperación de espacios públicos (Boulevard de los Obispos, de los Pintores, Calle 24 entre Avs. 3 independencia y 4 Bolívar, Plazoleta Colón, Biblioteca Bolivariana )
4. Recuperación de casonas que forman parte de la memoria histórica y del Patrimonio Histórico.
5. Recuperación del alumbrado público.
6. Recuperación de sumideros y alcantarillas (A.LL.)
7. Mantenimiento de la red de aguas servidas (A.N.)
8. Alineamiento de fachadas en la Av. 5 Zerpa y Av. 8 Paredes entre la 19 Cerrada y 21 Lazo
11. Rehabilitación del Pasaje San Benito en la calle 19 Cerrada
12. Rehabilitación prolongación Pasaje Quintero
13. Rehabilitación de Jardineras de la Av. 4 Bolívar entre calles 20 Federación y calle 22 Canónigo Uzcátegui.
14.- Rehabilitación de la Plaza El Soldado Desconocido (El Espejo).

EN INFRAESTRUCTURA
1.- Casa Comunal y Guardería Infantil
2.- Recuperación de la Capillas del Carmen
3.- Tanque de Agua para la emergencia del Ambulatorio Belén
4.- Impermeabilización de la Capilla del Corazón de Jesús

EN GESTION AMBIENTAL Y RIESGOS
1.- Recuperación de los bordes del Talud hacia el Río Chama
2.- Talleres de educación en gestión ambiental, de riesgos y de Patrimonio y Conservación

EN SERVICIO PUBLICOS
1. Construcción de los osarios (guarda-restos) en el Cementerio El Espejo.
2. Rehabilitación de las Caminerías del Cementerio
3. Decreto por parte del Alcalde para regularizar las fosas que han venido siendo utilizadas y que se encuentran en estado de abandono y desidia por parte de los familiares y deudos.
4. Ampliación del Mercado de las Flores en el Espejo

EN DESARROLLO SOCIAL
1.- Banco de Equipos Médicos (camas clínicas, sillas de ruedas, andaderas, bastones, muletas, tensiometros y cilindros de oxigeno, kilt de emergencia otorrinolaringolo, entre otros). Depositario Casa Hogar San Juan de Dios. Equipos médicos para el Dispensario Monseñor Chacón.
2.- Sala de Terapia en la casa Hogar San Juan de Dios.
3.- Banco de Ataúdes (Doce)
4.- Apoyo a la Fundación Amigos del Patrimonio Histórico.
5.- Creación en las instalaciones de la escuela Teresa Manrique de la Escuela de Labores y Oficios, en horario nocturno y sabatino.

EN SEGURIDAD Y DEFENSA
1.- Cámaras de Seguridad para el sector El Espejo.
2.- Adquisición de terreno y dotación para el Comando Parroquial, la Prefectura y el Registro Civil de la Parroquia El Sagrario

PROYECTOS ESPECIALES
1.- Plan Especial para la Parroquia El Sagrario.
2.- Recuperación de proyectos de los estacionamientos verticales para el Casco de la ciudad.
3.- Construcción y Rehabilitación de la Casa Hogar San Juan De Dios.
4.- Boulevarización Casco Central

CONCLUSIONES

Creación de instancias representativas de la comunidad.
Capacidad de la comunidad para participar activamente
Capacidad administrativa y financiera del Municipio para organizar el proceso de participación para la discusión de las necesidades locales.
Instancia que determina el desarrollo.


ARQ. MSc. MARIA EUGENIA FEBRES CORDERO




PLAN DEDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION, 2007-2013

LINEAS GENERALES DEL PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION
2007-2013

ANALISIS DE LA LINEA: NUEVA GEOPOLITICA NACIONAL

ARQ. MSc. MARIA E. FEBRES CORDERO

Los Lineamientos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, están enfocados directamente a un país democrático, participativo y protagónico, descentralizado y federal y donde se consolidan entre algunos valores, la integridad territorial, el bien común, la independencia y la libertad; así mismo se establecen los fines del Estado, observando que Venezuela se constituye en un “Estado democrático y social, de derecho y de justicia” lo que significa el establecimiento de los derechos fundamentales, los cuales son derechos derivados de cartas y tratados internacionales y que Venezuela por estar suscribiendo esos tratados debe acatarlos, en primer termino; la división de los diferentes poderes en segundo lugar, tal cual está establecido en la Carta Magna en el articulo 136; y como factor predominante la legalidad de todos y cada uno de los actos emitidos por el Estado; Y para que esa legalidad se cumpla, es indispensable tener en cuenta entre otras cosas, la jerarquía del orden normativo.

La Constitución de 1999 prevé la descentralización como política de Estado, donde supuestamente se debe profundizar el ejercicio de la democracia, acercando el poder al ciudadano para crear las mejores condiciones, en este caso a través de los consejos locales de planificación de políticas públicas para ser discutidas posteriormente en el consejo federal de gobierno, con el fin de cumplir con los cometidos del estado que no es otro que servir al ciudadano; pero la puesta en practica de la descentralización ha sido extremadamente lenta en la mayor parte de los ámbitos, así como la transferencia de competencias desde el gobierno central a la administración local ha sido muy limitada. Se ha establecido la tendencia predominante hacia la centralización, incluso se ha “creado un órgano colegiado de planificación, de carácter permanente integrado por miembros del alto gobierno que constituyen órganos superiores de dirección de la Administración Pública Central que tendrá como atribución fundamental la elaboración de lineamientos, políticas y planes en correspondencia con el Plan Económico y Social de la Nación, adquirirán carácter obligatorio a partir de su aprobación por el Presidenta de la Republica y de su publicación en la Gaceta Oficial, debiendo ser acatados por quienes laboren en todos los órganos y entes de la Administración Pública”. Esta Comisión u órgano colegiado de planificación, como lo ha determinado la Gaceta de creación, contradice los preceptos constitucionales de que Venezuela es un Estado democrático y social, convirtiéndose a partir de la creación de esta comisión, en un Estado socialista

En función de lo anterior, nos preguntamos PARA QUE FORMULAR UN PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL, siguiendo lineamientos políticas y planes establecidos desde ya por la Comisión Central de Planificación? Porque es un instrumento de carácter público no participativo donde se van a establecer las directrices, o las políticas públicas en materia de desarrollo económico y social para la toma de decisiones y el desarrollo armónico e integral del país, donde se haya inmersa una visión del país que se quiere a largo plazo, con sus respectivas líneas de políticas, programas y proyectos estratégicos. En ese sentido y tomando en consideración las líneas Generales del Plan de Desarrollo económico y social de la nación para el período comprendido entre 2007 y 2013, se escogió para los efectos de este ensayo la Línea Nº 5: Nueva Geopolítica Nacional.

Las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación definen de manera explícita un conjunto de objetivos, estrategias, políticas, programas y proyectos que permitirán enrumbar el país hacia el llamado socialismo del siglo XXI; Se establece una nueva manera de organización político administrativa, paralelas e inversas a las ya conocidas, es decir gobernaciones y alcaldías, las cuales, cada día se verán reducidas sus diferentes competencias, sus ingresos, y las posibilidades ciertas de cumplir con sus roles institucionales y constitucionales, como es, dar respuesta a los ciudadanos para cumplir con la satisfacción de las necesidades de sus comunidades, con el objetivo de mejorar la calidad de vida.

Según el Presidente de la República Hugo Chávez Frías, “la modificación de la estructura socio territorial persigue la articulación interna del modelo productivo a través de un modelo de desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programas, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable”.

Bajo esa premisa presidencial, se articula entonces la nueva Geopolítica Nacional; en ese sentido desde el criterio particular se cree que todas las acciones productivas, o como lo dice el presidente, la articulación del modelo productivo están inscritas en un territorio determinado, así como, la propia existencia misma del ser humano y los recursos de los cuales nos servimos, siempre se encuentran en una ubicación determinada llamada territorio, definiendo TERRITORIO como la base de apoyo para cualquier actividad humana, tomando en consideración los recursos naturales que existen en ese determinado territorio. A partir de lo anterior, se señala que para realizar modificaciones a la estructura socio territorial, debe ser un proceso a mediano y largo plazo, donde se necesitan de cuantiosas inversiones para de verdad lograr modificaciones significativas y sustanciales, pero siempre tomando en cuenta los territorios donde por tradición se han manifestado todas las actividades tanto en los centros urbanos como las áreas rurales y periurbanas. En este sentido es importante señalar lo que establece Alburquerque F. donde dice que “el proceso de desarrollo está condicionado por una serie de factores tales como la disponibilidad de recursos naturales y las características medioambientales específicas, la calidad de los recursos humanos, el acceso a las fuentes de financiamiento, la disponibilidad de información sobre los productos, procesos productivos y mercados correspondientes al perfil productivo territorial y la existencia de una cultura local favorable a la actividad emprendedora”. (Alburquerque F. 1997-ILPES).

De acuerdo a lo anterior expresado por Alburquerque, es enfático al establecer esa premisa de que para que haya un proceso de desarrollo del territorio es importante las variables ya señaladas y donde la variable “cultura” juega un papel fundamental ya que la cultura nuestra es el desarrollo de nuestras actividades en territorios ya conformados donde a través de la historia se han identificado los ejes de desarrollo, así como, las recursos naturales y/o modificados. Sin embargo, cuando en el enfoque de la nueva Geopolítica nacional se habla de mejorar las condiciones del hábitat de los asentamientos humanos (mejorar la salud, educación y servicios públicos) sean pequeños, medianos o de gran escala y fortalecer las ciudades intermedias, se está frente a una competencia municipal, y que no se explica en esta línea estratégica, si son los Municipios a quienes les corresponde mejorar todo lo que se ha identificado anteriormente, y por supuesto, que les correspondería por ley, ya que está establecido constitucionalmente.

Con respecto a los ejes de desconcentración y fachadas, se establece en esta línea, una visión geoestratégica, entendiendo este concepto como la valoración, aplicación y proyección de los recursos y medios que existan en el país. En este sentido, mi criterio es que si se aplica el concepto como tal, se piensa en desarrollar aquellas áreas del país, que aún por razones sociales y económicas no se han desarrollado por carecer de incentivos para los inversionistas tanto públicos como privados, así como, las potencialidades y debilidades que se pueden presentar en esos espacios que se consideran susceptibles de desarrollo. De acuerdo a esa premisa del Desarrollo territorial desconcentrado, deberá ser un territorio funcional y socialmente equilibrado, con nítida eficiencia urbana, de estructura territorial ordenada; Este territorio implicará, además, un sistema de gestión y reglamentación urbanística y territorial flexible, justo y democrático, que ofrezca facilidades para la implantación de nuevos usos en concordancia con los avances tecnológicos y las demandas empresariales, culturales y sociales de ciudadanos y ciudadanas, y que los gobiernos locales cuyas atribuciones, derechos y obligaciones que están establecidas constitucionalmente, se fortalezcan para asumir las competencias establecidas y de acuerdo a los retos del desarrollo integral-económico, social, cultural y territorial; que estos gobiernos se sustenten en la descentralización de funciones, en la autonomía económica y financiera y en su capacidad para planificar, dar prioridad y continuar con programas, planes, proyectos e inversiones, para convertirse en agentes promotores y facilitadores del desarrollo local. El desarrollo territorial desconcentrado, en esos ejes de desconcentración y fachadas deben ser capaz de producir, concertar y construir un proyecto colectivo de futuro, expresado en un plan nacido de la participación ciudadana y para la participación ciudadana, de la gestión y para la gestión, con objetivos claros, flexibles y modificables, con horizonte temporal de largo alcance y con programas de actuación realizables.


Con respecto al marco propuesto para acelerar esta nueva configuración de la estructura socio territorial es necesario acotar que el eje de integración y desarrollo principal siempre ha sido el Eje Norte Llanero; la integración planteada mediante los corredores multimodales de infraestructuras es uno de los proyectos estratégicos que deben seguir desarrollándose en función del desarrollo del país; Con respecto al mejoramiento de la infraestructura para favorecer la integración geoestratégica con America Latina y el Caribe, es necesario primero mejorar toda la infraestructura nacional para fortalecer la integración y desarrollo de todo el territorio venezolano. Si se toca el ítems de aprovechar las potencialidades y fortalezas socio territoriales para generar sinergias entre las regiones subnacionales para favorecer el modelo productivo de desarrollo endógeno orientado hacia el socialismo del siglo XXI, es importante decir que esas nuevas regiones subnacionales (Una entidad subnacional normalmente supone un gobierno o una administración local que incluye diversas localidades, comarcas, municipios o provincias con un cierto grado de autonomía, en un número variable de materias); Para mi criterio son unas regiones intermedias entre el Estado nacional y los Estados regionales, o sea un nuevo territorio creado para ejercer mas control sobre las gobernaciones y alcaldías; Es importante hacer mención que los lineamientos que se han propuestos se intenta institucionalizar un sistema político administrativo socialista cuya base será la interacción de ciudades-comunidades organizadas, las cuales se vinculan directamente con el Poder Ejecutivo Nacional en la persona del Presidente quien es el que proveerá de recursos económicos y otros favores a cambios de contribuciones políticas, trayendo como consecuencia la debilidad de gobernaciones y alcaldías que no se apeguen al proyecto socialista, en contraposición a lo establecido en el Articulo 16 de la CRBV, el cual reza:

Con el fin de organizar políticamente la Republica, el territorio nacional se divide en el de los Estados, Distrito Capital, las Dependencias Federales y los Territorios Federales. El territorio se organiza en Municipios.
La división político territorial será regulada por ley orgánica, que garantice la autonomía municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá disponer la creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Estad, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo.

Siguiendo el análisis de las líneas que aparecen en este nuevo enfoque, en lo que se refiere a la protección de los sistemas ambientales para conservar el agua potable y la biodiversidad, y reducir el impacto de la intervención humana para recuperar los cuerpos de agua y suelos degradados, es necesario y conveniente diseñar una política ambiental cónsona a las realidades locales, además de que exista una coordinación entre los tres niveles de gobierno, es decir apegado a la Constitución. Si se planifica y gobierna el territorio asegurando la base de sustentación ecológica a través de una nueva concepción de la planificación territorial como el proceso que integre las propuestas urbanas y rurales transformando los planes normativos a procesos dinámicos que ofrezcan resultados a corto plazo dentro de una direccionalidad de largo plazo, sería una política formidable pero siempre y cuando se implante apegado a lo establecido en la Constitución del 99, en las competencias asignadas para los Municipios; igual trascendencia tienen las demás líneas constituidas en el marco propuesto para la conformación de la nueva estructura socio territorial, haciendo especial énfasis en que son políticas interesantes para realizar y viabilizar de acuerdo a lo establecido en la Carta Magna, ya que son competencias propias del Municipio; por ejemplo como hacer para la promoción “de la ciudad compacta, concentrada, articulada y autosustentable basada en un patrón de alta densidad y baja altura, diseñada a partir de espacios públicos generadores de ciudadanía con accesibilidad para todos donde la estructura urbana se base en sistemas de transporte público masivo electrificados”, desde el punto de política urbana se puede decir, que está concebida de acuerdo a las realidades de la ciudades venezolanas, pero es una política subnacional? ¿Que pasa con la competencia en materia de ORDENACIÓN URBANISTICA ASIGNADA AL MUNICIPIO? ¿Que va a pasar con aquellas ciudades intermedias que poseen alta densidad y altura máxima? Son políticas enmarcadas dentro del desarrollo local y que deben resolverse a través de los planes estratégicos urbanos en correspondencia con las comunidades, que son a la final las que sienten y padecen los problemas urbanos.

En ese sentido mi opinión es en base a LA ORDENACIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL, LA ORDENACION TERRITORIAL Y URBANISTICA, como competencias municipales, son procesos que tienen que estar en constante revisión, planificando permanentemente, son dinámicos, deben ser liderizados por el Gobierno Municipal y/o Autoridad Local (ALCALDE), y el éxito de esas políticas dependen del compromiso colectivo y de una dirección sustentada en el largo plazo; De igual manera esta competencia representa para el Municipio la definición de promotor como responsable de la ordenación del desarrollo y su obligación para actuar en ese orden, como garante del buen funcionamiento de los servicios públicos y de todo lo que tiene que ver con los asuntos propios de la vida local, así como, la coordinación de las políticas públicas. Es una nueva corriente de entender la ciudad, los pueblos, en resumen el territorio está definido. Entenderlo como un activo conformado por elementos de índole tangible e intangible, en el que el Desarrollo Local aporta sus soluciones.

Los actuales retos del desarrollo obligan a estructurar estrategias acordes a la realidad local de los territorios municipales, esto quiere decir que independientemente del tamaño del territorio municipal y de las potencialidades, debe considerarse el desarrollo que responda a los intereses locales con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades; La cultura nuestra que existe es la de potenciar las áreas urbanas ya desarrolladas; si se habla de potenciar la articulación socio territorial endógena, podemos hablar del desarrollo económico y social pero desde lo local, ya que el desarrollo endógeno es potenciar lo propio, constituyéndose de esa manera en la bisagra del desarrollo local o municipal, MIENTRAS MAS CERCANO EL PODER AL CIUDADANO HAY MAYOR NIVEL DE SATISFACCION DE SUS NECESIDADES. Es necesario impulsar el desarrollo local por la vía de la descentralización como política de Estado, con el fin de elevar la calidad de vida de la población; Mitigar los desequilibrios estructurales sobre los que descansan las economías de mercado y con ello cuidar y preservar los recursos naturales en un ámbito de sustentabilidad y desarrollo.

Está claro que para poder competir con posibilidades de terminar en una posición ganadora, los territorios organizados en Estados y Municipios, requieren de una autonomía impensable, autonomía sólo concebible en el marco de la Política Nacional establecida constitucionalmente como la del proyecto nacional descentralizador.

11 de septiembre de 2008

IDEAS PARA MERIDA


En octubre celebraremos los 450 años de la ciudad y que le vamos a regalar a Mérida? Debemos comenzar a repensar la ciudad y hacerla mas atractiva pero no para las personas que vienen a visitarnos, sino para todos los que vivimos en ella. En ese orden de ideas y aprovechando la ocasión del “Concurso de 100 Ideas por Mérida en los 450 años de fundación de la Ciudad”, auspiciado por Fundacite y la Alcaldía del Municipio Libertador, nos permitimos elaborar algunas ideas, tomando en consideración que la ciudad debe ser construida con la colaboración de todos los ciudadanos, entidades, empresas y por supuesto siguiendo los parámetros establecidos por la administración pública, a través de los planes de desarrollo urbano, y pensando en el bienestar colectivo.

Entre algunas sugerencias:
Promover lo establecido en la Constitución de 1999, con respecto a la autonomía y descentralización municipal, como institución pública al servicio de los ciudadanos.
2. Defensa de lo que es nuestro, prestando especial atención para crear un ambiente de alto nivel.
3. Desempeñar un papel fundamental en la reorganización del turismo como generador del desarrollo económico-social del estado y principalmente de la ciudad de Mérida.
4. Mantener nuestra identidad urbana que nos ha caracterizado, en ese sentido, barrios y urbanizaciones que cumplan con todos los requisitos para habitabilidad (infraestructura de servicios, edificios, viviendas unifamiliares, industrias, comercio, el patrimonio histórico, agua, espacios verdes, cultura), con los incentivos necesarios por parte de la administración pública.
Presentamos la visión de lo que quisiera la gente: servicios de infraestructura óptimos, desarrollo del PROYECTO Parque Metropolitano Albarregas, integrador de la ciudad; un verdadero Sistema de Transporte integrado, Desconcentración de algunas actividades del área central hacia la periferia, contando con una red vial de primera; Reordenamiento del Transporte público; Revisión de usos establecidos en el POU que no cumplen con la dinámica actual de desarrollo; Control de la anarquía en el desarrollo urbano, la conservación del Patrimonio Histórico, entre otros.
Mérida es una ciudad caracterizada por la riqueza cultural y académica de sus gentes que ha aprendido a pensar en oportunidades, que puede demostrar por ejemplo la gran ocasión de transformarse a partir del desarrollo de proyectos urbanos y renovaciones de los espacios públicos para llegar a ser una de las primeras ciudades de Venezuela.
IDEA PRINCIPAL: se quiere asegurar una elevada calidad de vida para la población, creando, mejorando y renovando la infraestructura y los espacios públicos bajo un marco de desarrollo sustentable conjuntamente con la participación ciudadana, a traves del Rediseño de una ruta cultural y turística; desde la calle 18 Fernández Peña hasta la calle 26 Campo Elías. (Parroquia El Sagrario).
Que implica el rediseño de la ruta cultural y turística?
1.- Revalorización de las edificaciones.Preservar el perfil de esta Parroquia, promoviendo su rezonificación, restauración, rehabilitación y puesta en valor de las viviendas existentes y edificaciones gubernamentales y públicas; limitando fuertemente la altura máxima de las nuevas construcciones en las cuadras de viviendas unifamiliares para que se adapten a su perfil, acondicionándolo en lugar de destruirlo. Preservar e incentivar el Uso Residencial en la Parroquia El Sagrario en sectores emblemáticos. Recuperación de casonas que forman parte de la memoria y del Patrimonio Histórico. Impulsar el Uso Cultural a través de actividades propias de nuestra identidad regional, por medio del perfeccionamiento de estos recursos y el incremento de atractivos recreacionales.
2.-Recuperación de los espacios públicos de la Parroquia El Sagrario (Bulevares de los Obispos y de los Pintores; Bulevares alrededores de la Plaza Bolívar, Biblioteca Bolivariana y del Centro Cultural Tulio Febres Cordero. De las Calles y Avenidas. De las Plazas Bolívar, Colón, El Espejo, Las Heroínas. Recuperación del busto de Cristóbal Colón en la Plazoleta del mismo.
3.-Redefinición de las rutas de transporte, controlando la cantidad de flujo vehicular sobre las vías, para evitar el colapso total. Estrategia de transporte urbano global para preservar el casco histórico, es decir su estructura física (damero). Señalización vehicular y peatonal. Construcción de estacionamientos verticales
4.- Acondicionamiento de calzadas y aceras.
5.- Tendido eléctrico subterráneo.
6.- Decretos y cumplimiento de los mismos.
7.- Seguridad ciudadana: integración de iniciativas actuales e incorporación de nuevas herramientas al quehacer preventivo y de control; Dotación de equipo y mobiliario. Coordinación de todos los niveles de gobierno. Operativo especial para garantizar la seguridad a través de cámaras de video, entre otros.
8.- Incentivar una política para la creación de cafés al aire libre en fomento de la cultura (intercambio de ideas, sociabilización, el derecho a la ciudad). Creando espacios públicos urbanos de libre acceso peatonal y encuentro de todos los ciudadanos practicando una gestión urbana participativa, sostenible, responsable y transparente y que auspicie la construcción social de la ciudadanía.
9.- Formulación del Plan de Ordenamiento y Regulación del Comercio en Vías y Espacios Públicos.
10.- Promulgación y puesta en vigencia de normas municipales que regulan el tratamiento de legalidad de un puesto de venta, así como el régimen tributario.
11.- Decreto por parte del Ciudadano Alcalde para la regularización de los avisos comerciales y publicitarios para unificar su estructura, forma y diseño.
12.- Mantenimiento de la red de aguas servidas (A.N.).